
El cine en Colombia no ha logrado ser rentable a lo largo de su historia y vemos que en las primeras décadas del siglo XX cuando se empieza a incursionar en el medio, aparecen algunas compañías que a lo largo de los años intentaron mantener la producción, pero la falta de apoyo económico y la fuerte competencia que teníamos con el extranjero, terminaron con las ilusiones de muchos. Alrededor del 2003 nace una ley en el país, que permitió renaciera la actividad cinematográfica.
Gracias a esto es donde empiezan a realizarse algunas de las grandes producciones que han llevado a nuestro país a dar un salto y llegar a los principales festivales del mundo, el de Ámsterdam, mar del plata, sundance, Venecia, Toronto, incluso al de Cannes.
Películas como El vuelco del cangrejo, dirigida y escrita por el caleño de 27 años Oscar Ruíz Navia, se llevó premios como el FIPRESCI en la sección FORUM en el 60º Festival Int

Otra de las películas destacadas y reconocidas fue Pecados de mi padre, historia de los hijos de la guerra, en este caso fue la historia Pablo Escobar contada a través de su único hijo, donde el punto era tocar ese lado q

No han sido estas las únicas películas nominadas a grandes festivales y ganadoras de importantes premios a nivel nacional e internacional, pues podemos sumarle una larga lista entre las que destacamos La Pasión de Gabriel del realizador Luis Alberto Restrepo, Los viajes del Viento, Retratos en un Mar de Mentiras, Del Amor y Otros Demonios, La Sangre y la Lluvia, Paraíso travel, entre otras.
Pero teniendo en cuenta que si se puede y que poco a poco se ha llegado lejos, quise ver que piensa uno de los grandes productores colombianos y esto fue lo que me contestó Arie Kowler respecto a la pregunta ¿ Qué piensa acerca de los premios que se han ganado en nuestro país con las últimas producciones? ¨Yo creo que no tienen nada que envidiarle a nada, si hacemos cine colombiano y no lo vendemos en salas comerciales, y no lo volvemos un boom de distribución internacional, eso no quiere decir que no entremos a festivales, yo creo que de por si hemos estado en los principales del mundo, una película como la de Ciro Guerra ¨Los viajes del viento¨ estuvo en competición, creo que a nivel de festivales no tiene nada que envidiar, hemos podido llegar¨
Entonces está visto que aun cuando no estamos al nivel de industrias como la de Argentina, si vamos en un proceso de crecimiento, donde la capacidad del buen personal que se está preparando podría llevarnos lejos, no hay solo buenos productores si no también excelentes guionistas, sin dejar de lado los recursos y equipos que con esfuerzo se han logrado conseguir y además resaltar que en muchas ocasiones los productores extranjeros buscan en nuestro país locaciones para sus películas debido a la gran diversidad que tenemos.
Algo que ha sido muy criticado en el cine colombiano es el hecho de mostrar siempre lo mismo, la violencia, el dolor, la tristeza, ese aspecto malo y negativo de nuestro país, pero entonces nos preguntamos ¿será eso lo único que vende? Y después de buscar e indagar encontré la opinión del ya mencionado productor Arie Kowler quien nos cuenta que no se trata de mostrar un lado negativo como muchos piensan ¨ es más querer mostrar de alguna manera siempre nuestras propias historias, nuestras propias vivencias y nuestros propios problemas, creo que el guion de por si parte de un conflicto, entonces al buscar esas historias, como se relacionan, creo que se basan en ese lado oscuro, siempre tiene que haber un lado oscuro, sea bueno o cómico, de humor, irónico o lo que sea, entonces al pensar en esos temas creo que de por si terminan cayendo en eso ¨ y otra de sus afirmaciones fue que el verdadero problema del cine en nuestro país, está en que solo se piensa en hacer cine para Colombia y ahí es donde se llega a que siempre se ronden las mismas historias esas de narcotráfico, prostitución, secuestro y violencia, es necesario llegar más lejos, ir más allá, interpretar desde otro punto, salir de lo rutinario, ver que se pueden mostrar otras cosas.
Y es así entonces como se puede concluir que el nombre de Colombia respecto al cine ha podido llegar lejos y seguirá adelante, no sabemos si con el paso del tiempo se convierte en una industria, lo que sí está claro es que hay que soñar y luchar, para logar todo aquello que se quiere.
0 comentarios:
Publicar un comentario